Pasar al contenido principal

10 años para celebrar

Foto de Santiago Trujillo

Ellos lo hicieron posible

Idartes es el resultado de la pasión y el trabajo de muchos. Guías, formadores y gestores indispensables. 10 de ellos.
Foto de Santiago Trujillo
10 personajes historia de Idartes

Santiago Trujillo

Director del Área Académica de Cinematografía de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Gestor cultural, músico y realizador audiovisual. Es comunicador social y magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Javeriana, con estudios de Violín en la Universidad Nacional.

Actualmente es director del programa de Cine y Televisión, de la Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual, y de la Maestría en Dirección de Cine de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Creó y dirigió durante 5 años el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en Bogotá, donde tuvo bajo su cargo el fomento artístico de la capital colombiana, la administración de los principales escenarios culturales como el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, el Planetario de Bogotá y el Teatro al Aire Libre La Media Torta.

Fue miembro por cinco años de la junta directiva y el comité de programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Lideró la puesta en marcha de proyectos como las nuevas sedes de la Cinemateca de Bogotá y de la Galería Santa Fe, Tejedores de Vida —la estrategia de atención integral a la primera infancia desde el arte, ahora conocida como Nidos— y los Centros Locales de Formación Artística para la Niñez y la Juventud - CLAN —hoy programa Crea—, que son unos de los espacios y programas de formación artística más importantes en la educación pública en Bogotá. También tuvo a cargo durante ocho años los festivales Rock, Hip Hop, Salsa, Colombia y Jazz al Parque.

Ha sido subdirector de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, asesor del Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD, violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y ganador de cuatro estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC para la escritura y realización cinematográfica.

Se dedica a la consultoría cultural y social. Entre 2017 y 2019 coordinó académicamente el Observatorio de Cultura y Economía, en alianza entre el Ministerio de Cultura y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Entre  2018 y 2020 diseñó y dirigió los diplomados para la gestión y formulación de proyectos culturales en cerca de 25 ciudades y en 12 subregiones del país, un proyecto de alcance nacional de la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura. Durante el 2020, asesoró a la Dirección General del Instituto Distrital de las Artes - Idartes en temas estratégicos y de gestión de políticas públicas para la sostenibilidad cultural.

Fotografía de Lucía González con un micrófono en la mano

Ellos lo hicieron posible

Idartes es el resultado de la pasión y el trabajo de muchos. Guías, formadores y gestores indispensables. 10 de ellos.
Fotografía de Lucía González con un micrófono en la mano
10 personajes historia de Idartes

Lucía González

Comisionada de la Verdad

Arquitecta, con una amplia experiencia en el campo social y cultural, tanto en el sector privado, en el sector social, como en el público. Ocupó la dirección de entidades culturales como el Teatro Pablo Tobón Uribe, la Orquesta Filarmónica y el Museo de Antioquia. Ha tenido cargos públicos como el de directora del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia; directora social de la reconstrucción del Eje Cafetero después del terremoto de 1999 y coordinadora general de Colombia Humanitaria, programa de atención a los efectos de la ola invernal en el 2010.

Se ha desempeñado como directora del Museo Casa de La Memoria de Medellín; consejera para la Vida, la Reconciliación y la Convivencia de la Alcaldía de Medellín; directora del Proyecto Equidad en el Centro de Fe y Cultura - Medellín; directora regional de la Unidad Nacional de Víctimas en Antioquia. Trabajó con la oficina del Alto Comisionado construyendo fortalezas para la paz en los territorios y en pedagogía de los Acuerdos de Paz, y en la Secretaría del Consejo Nacional de Paz, entre otros.

Durante 2017, antes de ser nombrada comisionada de la verdad, trabajó como asesora de dirección del Instituto Distrital de las Artes - Idartes. En ese periodo se concentró en el proyecto Arte para la Transformación Social. La Comisión de la Verdad es un mecanismo para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.

Hoy en día, la Comisión de la Verdad es un aliado del Idartes, con proyectos como el ciclo Que Haiga Paz. Conflicto, resistencia y verdad, el cual se ha proyectado en la Cinemateca de Bogotá y con el que se pretende caminar por distintos momentos del cine nacional observando elementos constantes en nuestra cinematografía sobre la guerra. En palabras de Lucía González: “El cine nos permite hacer memoria y reconstruir la historia. Este ciclo posibilitó escuchar las voces y ver los rostros de los campesinos en su lucha histórica por la tierra y la dignidad; reconocer el impacto profundo de la guerra en las narraciones ficcionales, porque ha sido tan brutal el dolor que solo la ficción puede narrarlo. Pero también las producciones hechas por las mismas comunidades para narrarse. Relatos de resistencia y reexistencia; y las historias de hijos de excombatientes que cuentan al mundo lo que significa cargar con ese pasado. El cine nos ayuda a entender porque la guerra es una estupidez humana e insistir en que haiga paz”.

Foto de Ramiro Osorio Fonseca sonriente

Ellos lo hicieron posible

Idartes es el resultado de la pasión y el trabajo de muchos. Guías, formadores y gestores indispensables. 10 de ellos.
Foto de Ramiro Osorio Fonseca sonriente
10 personajes historia de Idartes

Ramiro Osorio Fonseca

Director general del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

Durante más de 40 años, Ramiro Osorio ha combinado el trabajo artístico con el de la gestión y promoción cultural. Fundador y director del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y del Festival Internacional de las Artes de San José, Costa Rica. Fue también director del Festival Sevilla entre Culturas, del Gran Festival Ciudad de México y del Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, entre otros festivales internacionales. Como director y maestro de teatro ha dirigido más de 30 obras de autores clásicos y contemporáneos.

Inició su formación en los talleres del Teatro La Mama e ingresó a la carrera de Letras y a los talleres de teatro dirigidos por Humberto Quintero en la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue maestro de teatro en la Escuela de Artes Gráficas del Sena. En 1974 viajó a México para participar como actor en el I Festival Latinoamericano de Teatro y en el V Encuentro de los Teatros Chicanos, realizando después una gira por México y varios países centroamericanos.

El país azteca se convirtió en su segundo hogar. Allí vivió 23 años y empezó a formarse como gestor cultural. Trabajó en la fundación de los Talleres de teatro y literatura en la Casa de la Cultura de León Guanajuato, fue director de Producción Teatral de la Universidad de Guanajuato, donde obtuvo el título de Maestro en Letras Españolas, además de ser profesor en el área de Teatro. En 1977 creó el grupo Teatro El Ropero, de amplio reconocimiento nacional.

Fue asesor de la Dirección de Promoción Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Coordinador General de la Muestra Nacional de Teatro. En 1985 es nombrado director de Teatro y Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México y un año después Fanny Mikey lo visitó con el propósito de conocer el conjunto de teatros de la UNAM; más tarde se encontraron en Guanajuato en el marco del Festival Internacional Cervantino, donde ambos comenzaron a idear la creación de un encuentro que cambiaría la vida teatral de Colombia: el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que realizó su primera edición en 1988 bajo el lema Un acto de fe. 

En las últimas dos décadas ha desempeñado en Colombia las siguientes responsabilidades públicas: fue director general del Instituto Colombiano de Cultura, embajador de Colombia en México, asesor del Presidente de la República para la Ley General de Cultura, director general de la XI Cumbre de los Países No Alineados y fue el primer Ministro de Cultura que tuvo Colombia. 

Entre 2006 y 2009 fue el director de Cultura de la Secretaría General Iberoamericana en Madrid e impulsó la creación de los programas Iberescena, Iberorquestas Juveniles e Ibermuseos. 

Finalmente, en 2010, por invitación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la familia Santo Domingo, asume la dirección general del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, cargo que ejerce desde su inauguración. Este escenario se ha convertido en uno de los principales aliados del Instituto Distrital de las Artes - Idartes desde su creación.

Foto de perfil de Orlando Barbosa

Ellos lo hicieron posible

Idartes es el resultado de la pasión y el trabajo de muchos. Guías, formadores y gestores indispensables. 10 de ellos.
Foto de perfil de Orlando Barbosa
10 personajes historia de Idartes

Orlando Barbosa

“En el año 201, Santiago Trujillo me llamó para comentarme que había sido nombrado director del Idartes y que necesitaba que lo acompañara en esa tarea”, recuerda Orlando Barbosa, quien recientemente también se había enterado de que el Concejo de Bogotá había decidido crear un establecimiento público para que ejecutara políticas, planes, programas y proyectos que garantizaran el ejercicio efectivo de los derechos culturales de los habitantes de Bogotá. 

Fue así como Barbosa fue nombrado como subdirector administrativo y financiero de una entidad que empezaba de cero. “Tuvimos que crearla porque no teníamos ni una sede donde sentarnos”, dice. Y es que efectivamente, en enero de 2011, un grupo de personas empezó lo que sería el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en un pequeño cuarto ubicado en las instalaciones de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. 

Tras dos meses, se mudaron a la Casa Fernández, un predio en la calle 8 No. 8 - 52  a donde llegaron a trabajar contra reloj, pues en julio de ese mismo año se celebraría el Festival Rock al Parque, y en esa edición, es decir, la decimoséptima, el Idartes intervendría por primera vez. 

“Luego empezamos a recibir los escenarios y les pusimos unas metas muy altas. Posteriormente se nos vino un reto muy grande que fue crear los Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud”, recuerda Barbosa. 

Sin embargo, más allá de las cifras y los números, el economista de formación, resalta que una de las cosas que más atesora de su paso por el instituto es que “Hicimos una entidad con un ambiente laboral muy chévere, muy bueno, la gente creo que era feliz”. 

A propósito de los diez años del Idartes, Orlando Barbosa asegura que la importancia de que Bogotá tenga este instituto dedicado exclusivamente a las artes, es que eso confirma que “el sector cultural es un sector fuerte, un sector de mucho peso en la economía. Tan es así que el mismo Estado se ve en la necesidad de crear un organismo que impulse las artes. Finalmente en el PIB del país, las artes aportan un gran porcentaje de la economía del país”. 

Barbosa estuvo en el Idartes hasta el 2016 y hoy mira hacia atrás “Muy contento y orgulloso de haber dejado una entidad consolidada grande, en crecimiento, con unos programas y proyectos grandes y orgulloso de tener una amiga como directora del Idartes”.  

Posteriormente, el economista de la Universidad Autónoma de Colombia trabajó en La Caja de la Vivienda Popular. Actualmente, ya que tiene más de 19 años de experiencia en su campo y cuenta con una especialización en Contratación Estatal y negocios de la administración es el director financiero de Canal Capital. 

Foto de perfil de Juliana Restrepo

Ellos lo hicieron posible

Idartes es el resultado de la pasión y el trabajo de muchos. Guías, formadores y gestores indispensables. 10 de ellos.
Foto de perfil de Juliana Restrepo
10 personajes historia de Idartes

Juliana Restrepo

Directora general del Museo Nacional de Colombia

Es publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y maestra en Filosofía de la Universidad Javeriana, sede Bogotá, con estudios de maestría en Medios de la Comunicación de la European Graduate School - EGS, en Suiza.

Ha dedicado los últimos 13 años a la gestión cultural y de proyectos. Desde octubre de 2016 hasta finales de 2019 dirigió el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

Entre 2008 y 2012 estuvo en la dirección del Museo de Arte Moderno de Medellín - MAMM, donde realizó una transformación que incluyó el cambio de sede en 2009, así como el fortalecimiento de los programas educativos, curatoriales y de gestión de la institución.

Bajo su liderazgo, el MAMM logró posicionarse como un espacio de ciudad, con un crecimiento de visitantes del 270%, gracias a que le dio un nuevo norte a la visión del museo, pasando de ser un espacio netamente expositivo a un escenario para el disfrute de todas las expresiones artísticas contemporáneas.

Este enfoque innovador le permitió acercarse más a la idea de un centro cultural incluyente y diverso, que incorporó prácticas artísticas para la apropiación social de la tecnología, a través de eventos de arte.

La nueva sede del MAMM significó un hito en la historia del museo y, sin duda, un acontecimiento que cambió la dinámica cultural en la ciudad de Medellín. Su ampliación incluyó la planeación de necesidades y espacios, el concurso de arquitectura y las definiciones del modelo de gestión que hoy le permiten gozar de  reconocimiento en el país.

Durante su gestión se realizaron renombradas exposiciones, entre las que se destacan la retrospectiva de la maestra Beatriz González, la exhibición de más de 280 obras de la maestra Débora Arango, las exposiciones del artista uruguayo Luis Camnitzer y de la artista francesa Sophie Calle.

Así mismo, estuvo a cargo de la dirección ejecutiva del 43 Salón Nacional de Artistas que se realizó en Medellín en 2013.

En la dirección del Idarte lideró los programas de fomento y promoción de las artes en Bogotá desde finales de 2016, incluyendo los Festivales al Parque, la construcción e inauguración de las nuevas sedes de la Cinemateca de Bogotá y la Galería Santa Fe, así como los modelos de sostenibilidad de estos dos equipamientos culturales de la capital colombiana.

Ha sido panelista y moderadora de espacios de conversación sobre cultura y otros temas de interés nacional, y jurado de diferentes concursos y becas de diseño, arte y nuevos medios a nivel nacional e internacional.

Trabajó en Publicaciones Semana, donde lideró la unidad cultural 'Obra Semana', Foros Semana y el proyecto Arcadia. Actualmente es la directora general del Museo Nacional de Colombia, desde febrero de 2021, y además es miembro activo del comité cultural de SURA.

Fotografía Jaime Cerón Silva hablando con un micrófono

Ellos lo hicieron posible

Idartes es el resultado de la pasión y el trabajo de muchos. Guías, formadores y gestores indispensables. 10 de ellos.
Fotografía Jaime Cerón Silva hablando con un micrófono
10 personajes historia de Idartes

Jaime Cerón Silva

Director artístico del 46 Salón Nacional de Artistas: Inaudito Magdalena

Estudió artes plásticas en la Universidad Nacional de Colombia —se especializó en escultura—, en donde también cursó la maestría en Historia y Teoría del Arte. Su trabajo se ha centrado en la docencia, la crítica, la curaduría, la investigación teórica y la gestión cultural, que ha desarrollado simultáneamente de forma continua, desde 1994 hasta el presente. Ha sido jurado y curador de importantes eventos expositivos del país.

Ha sido docente en las facultades de arte de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y de la Academia Superior de Artes de Bogotá - ASAB, de la que fue director.

En 1997 se vinculó al Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá - IDCT, en donde se desempeñó como gerente del área de Artes Plásticas hasta julio de 2007. En 2010 asumió el cargo de Asesor de Artes Visuales del Ministerio de Cultura, en donde estuvo hasta julio de 2014. 

Ha sido curador de la Fundación Misol, perteneció al Consejo Nacional de Artes Plásticas del Instituto Colombiano de Colcultura, fue miembro del comité editorial de la revista Arcadia y productor general del 41 Salón Nacional de Artistas, en Cali —2008—.

Entre sus proyectos curatoriales recientes se encuentran El cambio de todo lo que permanece —ArteCámara 2014—, Arco Colombia en Madrid en 2015 y Áreas inexactas en el Museo de Arte Moderno de Bogotá - Mambo en 2016. Así mismo ha realizado proyectos en otros espacios expositivos como el Museo La Tertulia, el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, el Museo de Antioquia y la Galería Santa Fe

Ha publicado artículos, textos monográficos, textos de sala, textos de catálogo, entre otras publicaciones.

Entre finales de 2016 e inicios de 2020 fue el subdirector de las Artes del Instituto Distrital de las Artes - Idartes. En este tiempo contribuyó a la construcción e inauguración de las nuevas sedes de la Cinemateca de Bogotá y la Galería Santa Fe, así como a la realización de la versión número 25 del Festival del Rock al Parque.

Actualmente es el director artístico del 46 Salón Nacional de Artistas. Todos sus proyectos como crítico y curador independiente se pueden consultar en su página web.

Fotografía de Cristina Lleras sonriente

Ellos lo hicieron posible

Idartes es el resultado de la pasión y el trabajo de muchos. Guías, formadores y gestores indispensables. 10 de ellos.
Fotografía de Cristina Lleras sonriente
10 personajes historia de Idartes

Cristina Lleras

En marzo del 2012 Cristina Lleras Figueroa llegó a la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, luego de haber sido asesora del Ministerio de Cultura durante cerca de ocho años. Es licenciada en Artes de la Universidad de Georgetown, tiene un doctorado en Museología y una maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura. 

A lo largo de su carrera ha realizado proyectos de curaduría en arte contemporáneo y se ha destacado por su especial interés en la investigación de los problemas de la representación en los museos, de ahí que algunas de sus experiencias hayan sido como curadora, por ejemplo, del Museo Nacional de Colombia y actualmente del Museo Nacional de la Memoria. 

Ha sido docente en áreas de museología y curaduría en importantes universidades del país como la Universidad Nacional y la Universidad de Los Andes. En el año 2014 fue ganadora de la beca del Ministerio de Cultura para la realización del Salón Regional Zona Centro con el proyecto Museo Efímero del Olvido, una propuesta que permitió formular proyectos para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de los museos. 

Se destaca también por su tesis Arte, política y crítica. Politización de la mirada estética. Colombia 1940-1952 y la publicación de ese trabajo en la revista Textos, así como por escribir artículos especializados para diversas publicaciones colombianas y para los catálogos de las exposiciones del Museo Nacional de Colombia. 

Uno de sus artículos más reconocidos fue el que escribió en el año 2010 para el libro National Museums; se trata de Facing up to diversity: Conversations at the National Museum of Colombia, donde analiza las implicaciones del multiculturalismo y el reconocimiento de los grupos étnicos como actores fundamentales para una futura reinvención de este museo ubicado en la capital colombiana. 

Así mismo, se resalta su trabajo con el cuaderno de curaduría Las historias de un grito y los mitos sobre el origen de la nación en el Museo Nacional de Colombia, un documento de 36 páginas donde se examina la manera como los museos promueven diferentes formas de ver y entender la historia del país, teniendo como base la exposición realizada para la conmemoración del bicentenario de la independencia. 

Y como parte de sus artículos de reflexión se encuentra el escrito para la revista de investigación en el campo del arte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ¿Objetos demodé? Museos y patrimonio intangible¸ cuyo principal objetivo es realizar un análisis sobre el papel de los objetos como protagonistas de las emociones de los visitantes en los museos y cómo esto podría transformarse para brindar nuevas experiencias.  

Durante su gestión en el Idartes realizó el Catálogo de exposiciones de la Galería Santa Fe y otros espacios, un proyecto que describe las actividades de este equipamiento cultural durante los años 2011 y 2012, recogiendo su memoria y la transformación de las artes plásticas y visuales durante este periodo de tiempo que además permitió un impulso a la descentralización y apropiación de la oferta cultural en la ciudad desde el trabajo del Instituto Distrital de las Artes.

Fotografía Bertha Quintero

Ellos lo hicieron posible

Idartes es el resultado de la pasión y el trabajo de muchos. Guías, formadores y gestores indispensables. 10 de ellos.
Fotografía Bertha Quintero
10 personajes historia de Idartes

Bertha Quintero

Gestora cultural, percusionista y antropóloga con más de 40 años de experiencia en la empresa privada y en el sector público Bertha Quintero Medina, es una artista integral especializada en gestión cultural, desarrollo e implementación de políticas culturales que ha liderado diversos procesos investigativos alrededor de temas como educación, género, arte, cultura, renovación urbana, desarrollo rural, grupos étnicos y poblaciones diversas en situación de vulnerabilidad. 

Capaz de derribar barreras, siempre despejando caminos, abriendo puertas, generando oportunidades, consolidando proyectos; dueña de un liderazgo natural, su gestión ha sido fundamental en el desarrollo de políticas públicas para la cultura en Bogotá, ciudad para la que ha trabajado desde diversas entidades como el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, de 1990 a 1997. 

Fundadora de la Orquesta Cañabrava, la primera agrupación salsera integrada totalmente por mujeres en Colombia, Bertha ha seguido siendo una pionera; fue ella, quien en 1994, desde su posición en el  Instituto Distrital de Cultura y Turismo, logró que la idea de Mario Duarte y Julio Correal se hiciera realidad. Así nació Rock al  Parque, el primero de la serie de festivales -Salsa, Hip Hop, Colombia, Jazz- que hoy son parte de la política pública de la ciudad.

Un paradigma de la cultura en Colombia, reconocida, respetada y laureada Bertha Quintero fue relatora de la Constituyente en 1991, con un grupo de artistas intrépidos, logró incluir el concepto de la cultura como un derecho fundamental, un hito en un país, indefinido en conceptos como  cultura o arte.

Subdirectora de las Artes del Instituto Distrital de las Artes - Idartes del 2011 al 2016 fue protagonista de la consolidación de una entidad consciente del papel de las artes como constructoras de memoria y afirmación de identidades diversas en la sociedad.

Si bien, el camino es largo y grandes los desafíos, el sector artístico bogotano de hoy, dista mucho de aquel que conocimos en los años 90 o en el primer decenio del siglo y que  Bertha definió como “eminentemente informal, autodidacta en algunas disciplinas, con baja o nula capacidad de gestión, marcadas diferencias en sus niveles de desarrollo y organización por áreas , muy disperso en la ciudad y con dificultad para interlocutar con la ciudad”.

Hoy Bogotá es una ciudad capaz de gestionar las artes, que trabaja para que sus habitantes accedan a ellas en el ejercicio de sus derechos ciudadanos, porque gestores de la talla de Bertha Quintero supieron que algo mejor era posible y trabajaron para hacerlo posible.

Comenzando una nueva década, la ciudad sigue enfrentando desafíos en lo que a las artes toca, pero ha sentado las bases de una entidad que seguirá  avanzando en su misión de formular e implementar políticas para el fomento de las prácticas artísticas como herramienta fundamental para construir  una sociedad justa, igualitaria y libre.

Fotografía Julián David Correa

Ellos lo hicieron posible

Idartes es el resultado de la pasión y el trabajo de muchos. Guías, formadores y gestores indispensables. 10 de ellos.
Fotografía Julián David Correa
10 personajes historia de Idartes

Julián David Correa

Escritor, gestor cultural y cineasta. Desde los años noventa escribe para varios medios que incluyen las revistas Kinetoscopio y Cinémas d´Amérique Latine, entre otras. Hizo parte del primer equipo de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia, equipo que diseñó y dio comienzo a la renovación institucional que impulsó la transformación del cine colombiano. Fue subdirector del CERLAL-UNESCO. Dirigió la Cinemateca Distrital en dos períodos, en los que tuvo diversos logros como la creación del Ciclo Rosa, primera muestra LGBTIQ+ de Colombia; el fortalecimiento de sus investigaciones y publicaciones con la creación de los Cuadernos de Cine Colombiano – Nueva época, los Catálogos razonados y la Videoteca local, entre otras colecciones; y la reestructuración de la Cinemateca con la que definió sus nueve estrategias que incluyen, entre otras acciones, la creación de la Cinemateca Rodante y de la Comisión Fílmica de Bogotá.

Julián David Correa diseñó la nueva Cinemateca de Bogotá e hizo parte del equipo que gestionó y obtuvo los recursos para su construcción. Realizó las series En cine nos vemos, Sin alfombra roja y Tender puentes, entre otros proyectos audiovisuales. Fue asistente de selección del Festival de Oberhausen y ha sido jurado de festivales internacionales como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI, la Berlinale y San Sebastián. Fue representante de los directores de cine en el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía - CNACC y representante del sector cinematográfico ante el Consejo Nacional de Cultura. Recientemente fue director de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura.

Este gestor asesora y desarrolla iniciativas en políticas públicas, proyectos audiovisuales y de emprendimiento cultural en varios países de la región. Como escritor ganó un premio latinoamericano de cuento y uno nacional de guion. Su más reciente libro en literatura es Veinte viajes (Ed. Sílaba), y en cine sus últimos libros son: Tender puentes. Investigación sobre la situación de los guionistas colombianos (Asociación de Guionistas Colombianos y FDC), y Cines que cambian el mundo I: Argentina y Colombia (Cinema23 y Secretaría de Cultura de México). Su página es: www.geografiavirtual.com

Fotografía  de Adela Donadio

Ellos lo hicieron posible

Idartes es el resultado de la pasión y el trabajo de muchos. Guías, formadores y gestores indispensables. 10 de ellos.
Fotografía  de Adela Donadio
10 personajes historia de Idartes

Adela Donadio

Pese a que es de ascendencia italiana, nació en Cúcuta y vive en Bogotá desde 1991, a Adela Donadio le dicen la paisa del teatro, al parecer porque los años que vivió en Antioquia, fueron suficientes para que su acento se marcará la pronunciación característica de los habitantes de esta zona del país.  

Donadio empezó a hacer teatro desde una edad muy temprana, cuando aún estaba en el colegio, su amor por las tablas continuó cuando ingresó a la universidad de Antioquia a estudiar Filosofía. En ese entonces, conoció al mítico dramaturgo y director José Manuel Freidel, quien dirigía la Exfanfarria Teatro, un colectivo en el que Donadio sería actriz durante muchos años. 

Bajo la dirección de la paisa del teatro no solamente es posible encontrar obras como El problema del mal, Un dios salvaje, Pies morenos entre piedras de sal y por supuesto, Las burguesas de la calle menor, la obra escrita por Freidel y que Donadio volvió a llevar a las tablas a propósito de la conmemoración del décimo aniversario del asesinato de director antioqueño. 

Sino que Adela también dirigió empresas culturales como la Casa del Teatro Nacional, a la que llegó en 1997 y de la que se retiró en 2011. Gracias a su experiencia como gestora cultural, fue subdirectora artística del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.

Eso sin mencionar que la enseñanza del teatro ha sido una de las grandes constantes en su trayectoria, en el 2001 inició junto a Rosario Jaramillo y Ana María Vallejo, la Escuela de Teatro de la Fundación Teatro Nacional en la que durante tres años, los interesados podían estudiar un programa que comprendía trabajo teórico, interpretación y entrenamiento físico, movimiento y expresión en teatro, cine y televisión.

Posteriormente llegaría su primera experiencia como funcionaria pública, Donadio se desempeñó como Subdirectora de Equipamientos Culturales del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en la época en que Santiago Trujillo dirigía el entonces recién creado instituto. Durante estos años, trabajó en pro de garantizar el pleno ejercicio y disfrute de los derechos culturales por parte de la ciudadanía. 

Recientemente, Adela volvió a uno de los escenarios del Idartes, pero esta vez como directora de la obra Pies morenos sobre piedras de sal, un texto poético y elaborado, con dramaturgia de la autora colombiana Ana María Vallejo y la composición original del músico argentino Federico Valdez, que se presentó en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Literatura, una forma de vivir

De mano en mano, de mundo en mundo, los Libros al Viento, libros de circulación libre, acercan la cultura a los ciudadanos. 10 de ellos.
10 Libro al Viento

Libro al Viento - Fábulas de Tamalameque

Manuel Zapata Olivella cultiva con este libro un género tan exigente como antiguo. Un título de la Colección Inicial, publicado en 2019, que explora el tema de la paz con animales como protagonistas.

Literatura, una forma de vivir

De mano en mano, de mundo en mundo, los Libros al Viento, libros de circulación libre, acercan la cultura a los ciudadanos. 10 de ellos.
10 Libro al Viento

Libro al Viento - La dicha de la palabra dicha

Una recopilación de mitos y leyendas del mundo realizada por Nicolás Buenaventura e ilustrada por Geison Castañeda. Un título de la Colección Inicial que fue publicada en 2018.

Literatura, una forma de vivir

De mano en mano, de mundo en mundo, los Libros al Viento, libros de circulación libre, acercan la cultura a los ciudadanos. 10 de ellos.
10 Libro al Viento

Libro al Viento - Versiones del Bogotazo

Con estos trece textos de no ficción alrededor del Bogotazo, como se le llamó a la infausta fecha en que cayó asesinado Jorge Eliécer Gaitán, Libro al Viento conmemoró los 70 años del evento. Un título de la Colección Capital.

Literatura, una forma de vivir

De mano en mano, de mundo en mundo, los Libros al Viento, libros de circulación libre, acercan la cultura a los ciudadanos. 10 de ellos.
10 Libro al Viento

Libro al Viento - Cincuenta poemas de amor colombianos

Cincuenta asedios poéticos al amor y al ser amado. Autores como Piedad Bonnett, Darío Jaramillo, Juan Manuel Roca, María Mercedes Carranza, Jorge Gaitán Durán o Aurelio Arturo conforman esta antología publicada en 2015 y que hace parte de la Colección Universal de Libro al Viento.

Literatura, una forma de vivir

De mano en mano, de mundo en mundo, los Libros al Viento, libros de circulación libre, acercan la cultura a los ciudadanos. 10 de ellos.
10 Libro al Viento

Libro al Viento - Carta sobre los ciegos para uso de los que ven

Este libro, escrito por Denis Diderot y publicado originalmente en 1749, toca temas como la obtención conocimiento y el valor de la verdad. Está en la Colección Universal de Libro al Viento desde 2015.

Literatura, una forma de vivir

De mano en mano, de mundo en mundo, los Libros al Viento, libros de circulación libre, acercan la cultura a los ciudadanos. 10 de ellos.
10 Libro al Viento

Libro al Viento - Cocorobé: cantos y arrullos del Pacífico colombiano

Desde que los bebés están en el vientre, las madres del Pacífico colombiano entonan cantos para ellos. En 2013 se publicó en la Colección Inicial de Libro al Viento esta selección de Ana María Arango.

Literatura, una forma de vivir

De mano en mano, de mundo en mundo, los Libros al Viento, libros de circulación libre, acercan la cultura a los ciudadanos. 10 de ellos.
10 Libro al Viento

Libro al Viento - Recetario santafereño

¿A qué sabe Bogotá? Este título de Libro al Viento, que hace parte de la Colección Capital y que se publicó en 2012, responde esta pregunta e introduce los ingredientes y maneras de preparación. Una selección de Antonio García Ángel.

Literatura, una forma de vivir

De mano en mano, de mundo en mundo, los Libros al Viento, libros de circulación libre, acercan la cultura a los ciudadanos. 10 de ellos.
10 Libro al Viento

Libro al Viento - Memorias palenqueras y raizales

Como un testimonio de la diversidad de Colombia, Libro al Viento publicó en 2011, Año Internacional de los Afrodescendientes, este título en el que, de la voz de varios autores, emergen ante la imaginación San Basilio de Palenque y el Archipiélago de San Andrés. Hace parte de la Colección Lateral.

Literatura, una forma de vivir

De mano en mano, de mundo en mundo, los Libros al Viento, libros de circulación libre, acercan la cultura a los ciudadanos. 10 de ellos.
10 Libro al Viento

Libro al Viento - Poesía para niños

En octubre de 2007 se publicó esta selección de Beatriz Helena Robledo que contiene poesía de tradición oral. Hace parte de la Colección Inicial de Libro al Viento.

Literatura, una forma de vivir

De mano en mano, de mundo en mundo, los Libros al Viento, libros de circulación libre, acercan la cultura a los ciudadanos. 10 de ellos.
10 Libro al Viento

Libro al Viento - El curioso impertinente y un elogio a la lectura

En abril de 2005 se publicó por primera vez en Libro al Viento este título de Miguel de Cervantes Saavedra que contiene pasajes del Quijote. En diciembre de 2016 apareció una nueva edición que hace parte de la Colección Universal.

Conversando

Entre charlas, encuentros y foros, seguimos viviendo el arte y la cultura en Bogotá.
10 conversaciones para revivir

Perseverance en Marte

Después de una trayectoria de siete meses, en este día, el rover Perseverance de la NASA aterrizó en Marte, con objetivos diversos y cruciales para investigaciones desde los ámbitos tecnológicos, biológicos, geológicos, entre otros. El rover llevó un objeto que buscará generar oxígeno a partir del dióxido de carbono de la atmósfera de este planeta. El Planetario de Bogotá acompañó este hito con una transmisión en vivo.

¿Cuándo fue? Jueves 18 de febrero de 2021
¿Quiénes estuvieron? Laura Chaves y Mariana Villamil de Colombianas Haciendo Investigaciones en Astrociencias - C.H.I.A., y Wilson Valderrama de la Asociación de Astronomía de Colombia - ASASAC.

Conversando

Entre charlas, encuentros y foros, seguimos viviendo el arte y la cultura en Bogotá.
10 conversaciones para revivir

Lectores y lecturas: El discurso vacío de Mario Levrero

La escritora uruguaya conversa sobre uno de los títulos —junto a La novela luminosa— más reconocidos de Mario Levrero, el autor de culto que está influyendo a la actual generación de escritores latinoamericanos. Trías fue discípula de Levrero y hoy es una de las voces más potentes en el panorama literario global. Ha sido reconocida recientemente con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Mugre rosa. Conversa con Juan Cárdenas, autor de Los estratos y El diablo de las provincias.

¿Cuándo fue? Sábado 6 de febrero de 2021
¿Quiénes estuvieron? Fernanda Trías y Juan Cárdenas

Conversando

Entre charlas, encuentros y foros, seguimos viviendo el arte y la cultura en Bogotá.
10 conversaciones para revivir

Lecturas de Película

Diálogos, miradas y protagonistas de las historias de la Cinemateca de Bogotá. Así se llamó el conversatorio que reunió, en los 50 años de la Cinemateca de Bogotá, a Isadora de Norden, Julián David Correa —exdirectores— y Diego Rojas, quienes compartieron sus experiencias, anécdotas, amores, películas y demás historias alrededor de los primeros pasos de este escenario y su importancia en el mundo del cine en Colombia.

¿Cuándo fue? Martes 6 de abril de 2021
¿Quiénes estuvieron? Isadora de Norden, Julián David Correa y Diego Rojas

Conversando

Entre charlas, encuentros y foros, seguimos viviendo el arte y la cultura en Bogotá.
10 conversaciones para revivir

Cumbre Mundial Arte y Cultura para la Paz de Colombia

A partir de la pregunta: ¿cuál es el rol que juegan el arte y la cultura en la construcción de la paz en Colombia?, los diferentes invitados aportaron a ese gran diálogo que movía al país en ese entonces. Entre los invitados estuvieron Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Jesús Abad Colorado, Jesús Martín Barbero, Jane Taylor y Rubén Blades.

¿Cuándo fue? Del 6 al 12 de abril de 2015
¿Quiénes estuvieron? 109 invitados internacionales de 37 países y 354 invitados nacionales de todas las regiones del país

Conversando

Entre charlas, encuentros y foros, seguimos viviendo el arte y la cultura en Bogotá.
10 conversaciones para revivir

I Foro Internacional Respira el Arte

Durante tres días, invitados nacionales e internacionales hablaron sobre temas como urbanismo y escenarios; sustentabilidad, asociatividad y rentabilidad; creación y producción consciente, y grandes eventos con mínimos impactos ambientales. Se dieron a conocer iniciativas como la de Julie’s Bicycle del Reino Unido, Broadway Green Alliance de Estados Unidos, Lollapalooza Chile o el Teatro Matacandelas de Colombia.

¿Cuándo fue? Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2020
¿Quiénes estuvieron? Conferencistas, gestores culturales, artistas, activistas y ciudadanos

Conversando

Entre charlas, encuentros y foros, seguimos viviendo el arte y la cultura en Bogotá.
10 conversaciones para revivir

Una jaula fue a buscar un pájaro

El artista Víctor Laignelet, ganador de la primera versión del Premio Luis Caballero, habla sobre su proceso, sus reflexiones y lo que pasó después de exponer la obra Una jaula fue a buscar un pájaro (1997) en la Galería Santa Fe, ubicada –en ese entonces– en el segundo piso del Planetario de Bogotá. Esta entrevista hace parte de Las historias del Premio Luis Caballero, donde conversan los principales personajes de este reconocimiento.

¿Cuándo fue? Lunes 26 de abril de 2020
¿Quiénes estuvieron? Víctor Laignelet y Manuela Ochoa

Conversando

Entre charlas, encuentros y foros, seguimos viviendo el arte y la cultura en Bogotá.
10 conversaciones para revivir

El Cine y Yo con Andrea Echeverri

Una charla con la vocalista líder del grupo Aterciopelados, sobre las películas que han marcado su vida y trayectoria profesional. La artista estuvo en una entrevista virtual con Julio César Guzmán, periodista de El Tiempo. Este programa de la Cinemateca de Bogotá ha tenido como  invitados a personajes como Yolanda Reyes, Ledania, Adriana Lucía, Fabio Rubiano o Ricardo Silva Romero.

¿Cuándo fue? Miércoles 29 de abril de 2020
¿Quiénes estuvieron? Andrea Echeverri y Julio César Guzmán

Conversando

Entre charlas, encuentros y foros, seguimos viviendo el arte y la cultura en Bogotá.
10 conversaciones para revivir

Mi Libro al Viento favorito

Quien fuera editor y prologuista de Libro al Viento entre 2006 y 2012, recuerda sus días detrás de las páginas de algunos títulos de este programa de fomento a la lectura. El también escritor y docente reflexiona sobre la importancia de esta estrategia para la ciudad y cuenta algunas anécdotas con respecto a la silenciosa labor de un editor.

¿Cuándo fue? Domingo 7 de febrero de 2021
¿Quiénes estuvieron? Julio Paredes

Conversando

Entre charlas, encuentros y foros, seguimos viviendo el arte y la cultura en Bogotá.
10 conversaciones para revivir

El placer de leer

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FILBo, el nobel peruano destacó el espíritu rebelde que debe acompañar siempre el ejercicio literario, con el fin de ayudar en la transformación de la sociedad. “El espíritu crítico que la literatura despierta en nosotros es algo absolutamente fundamental para que las sociedades no se osifiquen”, dijo.

¿Cuándo fue? Lunes 23 de abril de 2018
¿Quiénes estuvieron? Mario Vargas Llosa y Juan Esteban Constaín

Conversando

Entre charlas, encuentros y foros, seguimos viviendo el arte y la cultura en Bogotá.
10 conversaciones para revivir

Donna Haraway: enredando ecologías, conocimientos y parentescos

Bogotá recibió y compartió con una de las académicas feministas más influyentes del pensamiento social transdisciplinar contemporáneo. El objetivo generar un espacio de encuentro para conversar sobre la forma en que las ecologías definen las posibilidades de la existencia humana y sobre las maneras en que el conocimiento -objetivo y parcial- puede contribuir a pensar el futuro. 

¿Cuándo fue? Martes 6 de agosto de 2019
¿Quiénes estuvieron? Donna Haraway y Brigitte Baptiste
Fotografía de un mural de flor y mujer en un escenario móvil

Celebrando desde los escenarios

Actores, músicos, bailarines y literatos celebran los 10 años del Idartes en 10 escenarios para los artistas.
Fotografía de un mural de flor y mujer en un escenario móvil
Foto: Idartes - Escenario Móvil - Colectivo Nowk
10 escenarios de Idartes 10

Escenarios Móviles

Evento destacado: Conciertos en el Parque Simón Bolívar

En 1999, y después de años de estar en el puerto de Buenaventura, se inauguró el Escenario Móvil Armando de la Torre. Una tarima móvil para, por fin, llevar las artes a todos los rincones de Bogotá. En 2021 se unió el Escenario Móvil María Mercedes Carranza y juntos están transformando los barrios y las cuadras de la ciudad en plateas, balcones y palcos preferenciales para ver los espectáculos de los artistas locales más destacados en la danza, el teatro infantil y la música en todas sus manifestaciones. Y han sido los diferentes territorios de Bogotá los que han dado vida y sentido a los Escenarios Móviles de Idartes. La Serenata Rap se consolidó en estas tarimas como el espacio para la expresión popular y la unificación del sector hip hop de la ciudad desde los barrios, los parques metropolitanos y las plazas públicas. Lourdes, la Plaza Fundacional de Fontibón, el 20 de Julio, el Parque de los Hippies e inclusive las zonas rurales del Sumapáz han recibido a estos escenarios. Su programación ha recorrido las 20 localidades de Bogotá y ha establecido una serie de franjas artísticas para las ciudadanías: Sesiones de la Torre, que hace énfasis en los artistas locales de cada una de las localidades; Cultura Móvil por Bogotá, centrada en llevar los distintos ritmos musicales por la ciudad; y Arte, Huella y Paz por Bogotá, que incluye la participación comunitaria activa en cada uno de los territorios e involucra a grupos liderados por reinsertados, víctimas de violencia, desplazados, habitantes de calle en recuperación, entre otros; generando nuevas oportunidades y espacios donde el diálogo, la paz y la reconciliación se movilicen por medio del arte.

Estreno La Resurrección de los Muertos con la Comisión de la Verdad

Celebrando desde los escenarios

Actores, músicos, bailarines y literatos celebran los 10 años del Idartes en 10 escenarios para los artistas.
Estreno La Resurrección de los Muertos con la Comisión de la Verdad
Foto: Idartes - Estreno La Resurrección de los Muertos con la Comisión de la Verdad.
10 escenarios de Idartes 10

Teatro Jorge Eliécer Gaitán - Sala Gaitán

Evento destacado: Obra - La resurrección de los condenados

Inaugurado el 20 de junio de 1940 como el Teatro Colombia, se convirtió en un ícono arquitectónico moderno del centro de Bogotá y muy pronto en el epicentro de las artes escénicas para la capital. El Teatro Jorge Eliécer Gaitán fue bautizado con su actual nombre en 1973 cuando fue adquirido por la ciudad y allí han pasado los más grandes artistas del mundo de la música, la danza y el teatro. Su sala principal cuenta con una capacidad de más de 1700 sillas y recientemente experimentó una actualización en sus luminarias para ser más eficiente en el consumo energético. Mercedes Sosa, Air, Joan Manuel Serrat, Lila Downs y otros de los artistas más destacados de los dos últimos siglos se han presentado en la tarima del Gaitán. Sueños cumplidos, encuentros históricos, reflexiones del corazón, retos creativos y propuestas estéticas han nacido, se han transformado y han brillado detrás de la fachada que esculpió el maestro Bernardo Vieco. El Gaitán es uno de los corazones del centro de Bogotá y su talante liberal, diverso y de vanguardia ha hecho que sus propuestas siempre estén acorde a las necesidades y aspiraciones de las ciudadanías jóvenes de Bogotá. En los últimos años franjas como el Gaitán Polifónico, para grandes conciertos de músicos colombianos, Gaitán Escénico, para las propuestas teatrales de gran formato, y Gaitán al Aire, para la vanguardia musical y videográfica desde la marquesina del Teatro. Igualmente, la Sala Gaitán, antigua Cinemateca, se transformó en un espacio para lo experimental, lo independiente, lo vanguardista y lo emergente: La Muchacha, La Cossio Desnuda, Paula Van Hissenhoven, Yo No Estoy Loca y más se han presentado en este espacio íntimo para las artes.

XI Premio Luis Caballero: Barro y La bodeguita de La Concordia

Celebrando desde los escenarios

Actores, músicos, bailarines y literatos celebran los 10 años del Idartes en 10 escenarios para los artistas.
XI Premio Luis Caballero: Barro y La bodeguita de La Concordia
Foto: Idartes - XI Premio Luis Caballero: Barro y La bodeguita de La Concordia
10 escenarios de Idartes 10

Galería Santa Fe

Evento destacado: Barro y La bodeguita de La Concordia

El 26 de junio de 2019 se inauguró la nueva sede de la Galería Santa Fé, justo abajo del Mercado La Concordia en la localidad de La Candelaria. Las exposiciones “Claustros, licéos y gimnasios” de Juan David Laserna Montoya y “Cuerpo social, político y crítico” de la VI Bienal Internacional de Performance – PerfoArtNet fueron las primeras en abrir la nueva locación para la Galería que nació en 1981 en el Museo de Arte Moderno, en el segundo piso del Planetario de Bogotá. Cuarenta años de historia que han visto como esa intención inicial de “preparar el público para una mejor apreciación del arte contemporáneo colombiano”.  En 1991 se dio apertura el Primer Salón de Arte Joven como un espacio para estimular y reconocer el talento de los artistas menores de 30 años, en 1996 nace el Premio Luis Caballero como una convocatoria para generar un diálogo creativo entre los artistas y el espacio y en el 2000 se lanza la primera convocatoria abierta para programación en las tres salas de la Galería y al concurso Salón Universitario de Artes Plásticas. La Galería Santa Fé se ha transformado, en diversas sedes, en el epicentro de las artes plásticas para Bogotá, contribuyendo de manera precisa y profunda en la evolución de las propuestas artísticas, de las miradas de los diferentes públicos y de las formas en que lo público se conecta con los nuevos creadores.

Fotografía Crea en el Tunal personas bailando

Celebrando desde los escenarios

Actores, músicos, bailarines y literatos celebran los 10 años del Idartes en 10 escenarios para los artistas.
Fotografía Crea en el Tunal personas bailando
Foto: Idartes - Programa Crea
10 escenarios de Idartes 10

Crea

Evento destacado: Crea Tunal - Línea Impulso Colectivo

El Programa Crea nació en 2013, con el nombre CLAN, Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud, como una respuesta a la necesidad de aportar a mejores condiciones para la calidad de la educación pública, a través de la adecuación de infraestructuras para las prácticas artísticas, y la creación de una oferta de formación artística para niños y niñas de los colegios públicos de la ciudad, que entraban en la política de la jornada única. Actualmente, bajo un nuevo nombre, el Programa Crea ha logrado disminuir las necesidades de formación de la ciudadanía gracias a las estrategias de formación en el campo de las artes a través de tres líneas estratégicas: Arte en la Escuela, Impulso Colectivo y Converge Crea, que potencian el ejercicio libre de los derechos culturales de los ciudadanos y ciudadanas, y fortalecen los desarrollos de las políticas públicas en las dimensiones del campo. Los CREA en Bogotá se ubican en los barrios La Campiña, 12 de Octubre, El Parque, La Granja, Villas del Dorado, Villemar, Castilla, Roma, Las Delicias, San Pablo, Naranjos, La Pepita, Inglés, Gustavo Restrepo, El Tunal, Cantorrana, Lucero Bajo y Meissen. Más de 400.000 estudiantes han sido impactados por el programa, entre los que se destacan más de 9 mil víctimas del conflicto, 7 mil personas en condición de discapacidad, 700 miembros de las poblaciones indígenas y 600 jóvenes, niñas y niños afrocolombianos. 

Recorrido Museos de la Noche - Tacones

Celebrando desde los escenarios

Actores, músicos, bailarines y literatos celebran los 10 años del Idartes en 10 escenarios para los artistas.
Recorrido Museos de la Noche - Tacones
Foto: Idartes - Museos de la Noche
10 escenarios de Idartes 10

El Castillo de las Artes

Evento destacado: Recorrido Museo de la Noche

En diciembre de 2020 y bajo el liderazgo del Idartes y el Idipron se lanzó el proyecto de El Castillo de las Artes, el primer centro de arte, cultura y memoria de Bogotá. Finalmente, en 2021 se abrieron las puertas de este espacio que vivió una transformación para reverdecer con las artes el barrio Santa Fe, en un punto crítico socialmente para la ciudad. Actualmente, cuenta con cinco franjas de programación para el público: Franja Arte y Memoria, referente a los procesos de memoria, reconciliación, reparación simbólica, construcción de paz y construcción colectiva; Franja Formativa, que abarca distintos ciclos de formación como talleres especializados y laboratorios de cocreación; Franja Encuentros, en la que se priorizan los diálogos con la comunidad; Franja Musical, con presentaciones musicales y artísticas y Franja Familiar, dirigida a niños, niñas, jóvenes y familias. “Este lugar beneficiará a comunidades y territorios afectados por múltiples violencias, particularmente en las localidades de Santa Fe y Los Mártires, resaltando, visibilizando y reconociendo su riqueza y la diversidad política, social, cultural y artística que se encuentran en estos territorios, en especial de los sectores sociales y poblacionales que allí habitan: mujeres, comunidad LGBTI, víctimas del conflicto, comunidades indígenas, migrantes”, afirmó Catalina Valencia Tobón, directora de Idartes, en su momento. La Gerencia de Literatura, el programa Nidos-Arte en primera infancia, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA, la Agencia de la ONU para los Refugiados – ACNUR, la Secretaría Distrital de Salud y otras entidades e instituciones han desarrollado actividades en El Castillo de las Artes desde su inauguración.

 Totó la Momposina cantando en el escenario

Celebrando desde los escenarios

Actores, músicos, bailarines y literatos celebran los 10 años del Idartes en 10 escenarios para los artistas.
 Totó la Momposina cantando en el escenario
Foto: Idartes - Totó la Momposina
10 escenarios de Idartes 10

Teatro Al Aire libre La Media Torta

Evento destacado: Homenaje a Totó la Momposina en La Media Torta

El Teatro al Aire libre La Media Torta se inauguró en agosto de 1938 en la celebración de los 400 años de Bogotá como el primer escenario pensado para las clases obreras de Bogotá dentro de una iniciativa por parte del entonces alcalde Jorge Eliécer Gaitán. Celia Cruz, Julio Iglesias, Raphael y otros artistas fundamentales de la música iberoamericana se han presentado en La Media Torta ante públicos masivos en conciertos memorables. Igualmente, este espacio se convirtió en la incubadora de los dos festivales más grandes del país: Rock al Parque y Hip Hop al Parque. El primero nació en 1995 con un espacio público para el emergente rock nacional que después de más de un cuarto de siglo se consagró como uno de los eventos musicales más importantes de América Latina. En 1996 nacería Hip Hop al Parque, el espacio con el que la escena hip hop de Bogotá se solidificó, se amplió y se fortaleció hasta lo que vemos hoy en día: una familia unida, poderosa y de impacto internacional. Allí también nacieron los Tortazos, aquellas celebraciones infaltables para las familias bogotanas seguidoras de la música popular y del folclor colombiano, así como los espacios para los jóvenes fanáticos del reggae, el ska, el hip hop y el rock, entre otros. Finalmente, La Casona de la Danza que se ubica en los predios de este equipamiento del Instituto Distrital de las Arte - Idartes ha crecido como el hogar para las compañías bogotanas de danza en sus ensayos, montajes y búsquedas creativas.

Foto - Película de Cierta manera

Celebrando desde los escenarios

Actores, músicos, bailarines y literatos celebran los 10 años del Idartes en 10 escenarios para los artistas.
Foto - Película de Cierta manera
Foto: Idartes - 6.ª Muestra Afro - Película de Cierta manera
10 escenarios de Idartes 10

Cinemateca de Bogotá

Evento destacado: 6.ª Muestra Afro

En 1971 nació la Cinemateca Distrital, hoy Cinemateca de Bogotá- Centro Cultural de las artes Audiovisuales, como un espacio para la transformación de los imaginarios de la ciudadanía por medio de la preservación de las imágenes en movimiento, la creación de nuevos patrimonios cinematográficos y el acceso a todo el cine del mundo. La Cinemateca se ha consolidado como la más antigua institución del Estado colombiano que trabaja por el desarrollo audiovisual y cinematográfico. El Planetario y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán fueron sedes de la Cinemateca hasta que en junio de 2019 se inauguró la nueva y definitiva locación en el barrio Germania del centro de Bogotá. El escenario tiene tres niveles y un sótano de parqueaderos. El nivel superior cuenta con tres salas de cine, la principal es la Sala Capital con capacidad para 272 personas, Salas 2 y 3 para 75 asistentes cada una y la Sala E cuyo uso será multifuncional: experimental, escénico, expandida, cuenta con un espacio dispuesto para 100. Entre los espacios se destacan la Mediateca, la biblioteca especializada en cine y nuevos medios – BECMA, así como la sala de consulta para los jóvenes entre los 9 y 15 años. El Centro Cultural cuenta con un punto de información, dos aulas múltiples, la Sala Rayito con experiencias artísticas para la primera infancia, la Sala especializada para la consulta de archivos y colecciones, bóvedas y un amplio espacio para la creación: un taller de sonido, aulas de edición, salón audiovisual, taller de la imagen para la realización de rodajes, y el desarrollo de proyectos fotográficos y sonoros.

Puesta en escena de un viajero interestelar en el Planetario interpretando a David - Bowie

Celebrando desde los escenarios

Actores, músicos, bailarines y literatos celebran los 10 años del Idartes en 10 escenarios para los artistas.
Puesta en escena de un viajero interestelar en el Planetario interpretando a David - Bowie
Foto: Idartes- Un viajero interestelar
10 escenarios de Idartes 10

Planetario de Bogotá

Evento destacado: Un viajero interestelar, un show de David Bowie

El 22 de diciembre de 1969, el mismo año de la llegada de la humanidad a la Luna, se inauguró el Planetario de Bogotá. Ubicado en los predios del Parque de la Independencia ha sido la sede de instituciones artísticas y culturales como el Museo de Arte Moderno de Bogotá, la Cinemateca Distrital, el Museo de Desarrollo Urbano y la Galería Santa Fé.  El Planetario de Bogotá cuenta con un domo de 23 metros de diámetro con un aforo de 375 personas y este año contará con un sistema de proyección digital con una resolución 4K y dos proyectores de 30.000 lúmenes, lo que lo convierte en el fulldome de mayor capacidad en la ciudad. En adición a esto, el escenario también cuenta con un Museo del Espacio de 650 mt2, cinco salas de exhibición y espacios interactivos con una capacidad de 1.000 personas diarias. Igualmente, el Planetario también cuenta con una Astroteca - una biblioteca especializada en astronomía y ciencias del espacio - así como una Sala Infantil diseñada para presentar contenido especializado a este público, un auditorio para 175 personas y una terraza con vista al Parque de la Independencia y a los altos edificios del Centro Internacional de Bogotá. En el segundo piso se encuentra la Estación CKWEB y el laboratorio de Plataforma Bogotá, los cuales hacen parte de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes.

Estreno La Salida del Sol. Coproducción con Comisión de la Verdad

Celebrando desde los escenarios

Actores, músicos, bailarines y literatos celebran los 10 años del Idartes en 10 escenarios para los artistas.
Estreno La Salida del Sol. Coproducción con Comisión de la Verdad
Foto: Idartes - Estreno La Salida del Sol. Coproducción con Comisión de la Verdad
10 escenarios de Idartes 10

Teatro El Ensueño

Evento destacado: Obra - Salida al sol

La Real Academia Española define la palabra ensueño como: “suceso, proyecto, aspiración o cosa que se anhela o se persigue pese a ser muy improbable que se realice y en el que se piensa con placer”. El Teatro El Ensueño es un logro icónico de la gestión pública de las artes en la ciudad. Es la aspiración de llevar las artes al sur de Bogotá hecha realidad. Un proyecto en el que intervinieron tres administraciones, diferentes artistas y gran parte de la ciudadanía de la localidad de Ciudad Bolívar. Ubicado entre los barrios Ismael Perdomo y Madelena, el escenario de 520 metros cuadrados tiene una capacidad para 800 personas e inició su programación artística en 2021. La comunidad fue un protagonista central en la consecución del Teatro: desde la construcción pensada en las necesidades del territorio hasta el perfil curatorial de los contenidos pasando por el mismo diseño del logo, entre otras características de El Ensueño. La Orquesta Filarmónica de Bogotá, La Congregación Teatro, el Workcenter de Jerzy Grotowski y Thomas Richards, el Bogotá International Film Festival y otros grupos artísticos han convertido a El Ensueño en su casa en el suroccidente de Bogotá. Igualmente, compañías y agrupaciones locales han acogido el Teatro como propio para sus ensayos, para reflexionar alrededor de las artes escénicas y obtener experiencia de los grandes formatos que se han presentado.

Fotografía de personas viendo una proyección en pantalla en el parque

Celebrando desde los escenarios

Actores, músicos, bailarines y literatos celebran los 10 años del Idartes en 10 escenarios para los artistas.
Fotografía de personas viendo una proyección en pantalla en el parque
Foto: Idartes - Parque Simón Bolívar
10 escenarios de Idartes 10

Parque Metropolitano Simón Bolívar

Evento destacado: Evocando raíces en el Parque Simón Bolívar

El Parque Metropolitano Simón Bolívar, el más grande e importante de Bogotá, empezó su concepción desde 1936 cuando parte de la Hacienda el Salitre fue donada a la ciudad. En los 60 y 80 la visita de los papas Pablo VI y Juan Pablo II exigió la ampliación del Parque. Finalmente, en 1979 se crea oficialmente el Parque como un espacio público, de la ciudad y para todos los habitantes de Bogotá. Ubicado en el centro geográfico de la capital, el Simoncho, como lo llaman con cariño, se extiende por más de 1,3 km cuadrados con espacios como la Plaza de Eventos, tres zonas de juegos infantiles, un lago con su embarcadero, el ciclopaseo natural, los senderos, la cicloruta permanente, el Templete Eucarístico, la pista de trote, el Monumento Bolivariano, la isla, la Terraza Mirador, la Ruta de la Vida, el módulo de comidas y más de 900 mil metros cuadrados de zonas verdes. El Parque ha sido hogar de algunos de los conciertos legendarios en la historia de Colombia: Metallica, Shakira, Roger Waters, Soda Stéreo, Iron Maiden, Coldplay, Depeche Mode, Jonas Brothers, Aerosmith, Red Hot Chili Peppers, Ozzy Osbourne, Britney Spears, The Cure, Willie Colón, Ghostface Killah, Pearl Jam, Ed Sheeran, Radiohead, Bad Bunny, Los Tigres del Norte y es la casa del Festival de Verano, los festivales Rock al Parque, Hip Hop al Parque, Ópera al Parque y Jazz al Parque. El pulmón de Bogotá también es el corazón de la música en vivo.

Ilustración abstracta para afiche Donna Hattaway - Enredando ecologías, conocimientos y parentescos

La magia de la imagen

La gráfica, el color, la luz, las formas, las emociones… La magia de la imagen ha acompañado al Idartes desde sus inicios. 10 piezas de colección.
Ilustración abstracta para afiche Donna Hattaway - Enredando ecologías, conocimientos y parentescos
10 afiches memorables

Donna Haraway - Enredando ecologías, conocimientos y parentescos

Año realización2019

Autor: Cristhian Camilo Contreras Ramos

Pieza gráfica conformada por una mano en la base unas flores y alrededor los elementos que simbolizan los sentidos ojo, nariz, boca

La magia de la imagen

La gráfica, el color, la luz, las formas, las emociones… La magia de la imagen ha acompañado al Idartes desde sus inicios. 10 piezas de colección.
Pieza gráfica conformada por una mano en la base unas flores y alrededor los elementos que simbolizan los sentidos ojo, nariz, boca
10 afiches memorables

Idartes 10 - La próxima década ya comenzó

Año realización2021

Autor: Laura Victoria Anzola Moreno

Ilustración de una payasita cargando maletas intercalas unas con ciudades en urnas de cristal

La magia de la imagen

La gráfica, el color, la luz, las formas, las emociones… La magia de la imagen ha acompañado al Idartes desde sus inicios. 10 piezas de colección.
Ilustración de una payasita cargando maletas intercalas unas con ciudades en urnas de cristal
10 afiches memorables

XV Festival de Teatro y Circo de Bogotá

Año realización2021

Autor: Johann Tarazona Matiz

Pieza gráfica con una flor para el afiche del Foro Internacional Respira el Arte

La magia de la imagen

La gráfica, el color, la luz, las formas, las emociones… La magia de la imagen ha acompañado al Idartes desde sus inicios. 10 piezas de colección.
Pieza gráfica con una flor para el afiche del Foro Internacional Respira el Arte
10 afiches memorables

Foro Internacional Respira el Arte

Año realización2020

Autor: Giancarlo Pirilli Suarez

Pieza gráfica con un personaje que tiene falda de tetera y está tomando el té con el pulgar levantado

La magia de la imagen

La gráfica, el color, la luz, las formas, las emociones… La magia de la imagen ha acompañado al Idartes desde sus inicios. 10 piezas de colección.
Pieza gráfica con un personaje que tiene falda de tetera y está tomando el té con el pulgar levantado
10 afiches memorables

Ciclo Rosa - 16 años - Celebra la Diversidad

Año realización2017

Autor: Jonathan Alexander Cárdenas Suárez

Ilustración personaje ancestral para el afiche del Festival Planetario al Parque

La magia de la imagen

La gráfica, el color, la luz, las formas, las emociones… La magia de la imagen ha acompañado al Idartes desde sus inicios. 10 piezas de colección.
Ilustración personaje ancestral para el afiche del Festival Planetario al Parque
10 afiches memorables

Festival Planetario al Parque

Año realización2019

Autor: Cristian Camilo Hernández Gutiérrez

Ilustración de una chaqueta que dice Rock al Parque y una cabeza de pulpo de perfil

La magia de la imagen

La gráfica, el color, la luz, las formas, las emociones… La magia de la imagen ha acompañado al Idartes desde sus inicios. 10 piezas de colección.
Ilustración de una chaqueta que dice Rock al Parque y una cabeza de pulpo de perfil
10 afiches memorables

Rock al Parque

Año realización2015

Autor: Andrés Felipe Garzón Martínez

Ilustración de una lata de pintura en aerosol con un sistema de sonido interno para el afiche Hip Hop al Parque

La magia de la imagen

La gráfica, el color, la luz, las formas, las emociones… La magia de la imagen ha acompañado al Idartes desde sus inicios. 10 piezas de colección.
Ilustración de una lata de pintura en aerosol con un sistema de sonido interno para el afiche Hip Hop al Parque
10 afiches memorables

Hip Hop al Parque

Año realización2017

Autor: Raúl Díaz

Ilustración de un aroca levitando con un barrio encima e instrumentos en el cielo peces  para afiche Colombia al Parque de 2018

La magia de la imagen

La gráfica, el color, la luz, las formas, las emociones… La magia de la imagen ha acompañado al Idartes desde sus inicios. 10 piezas de colección.
Ilustración de un aroca levitando con un barrio encima e instrumentos en el cielo peces  para afiche Colombia al Parque de 2018
10 afiches memorables

XVII Festival Colombia al Parque

Año realización2018

Autor: Daniel Roa

Ilustración de un jaguar  con formas geométricas para el afiche de Colombia al Parque 2012

La magia de la imagen

La gráfica, el color, la luz, las formas, las emociones… La magia de la imagen ha acompañado al Idartes desde sus inicios. 10 piezas de colección.
Ilustración de un jaguar  con formas geométricas para el afiche de Colombia al Parque 2012
10 afiches memorables

XI Festival Colombia al Parque

Año realización2012

Autor: Oscar Zambrano

Ilustración de un camión con una carga de diversas figuras geométricas

Una ventana de oportunidades

Los agentes del arte y la cultura en Bogotá y el país, tienen, a través del Portafolio Distrital de Estímulos, una oportunidad de alcanzar sus objetivos.
10 Convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE

Beca Corredores Artísticos para la Reactivación

Esta convocatoria se realizó para apoyar la reactivación del arte y la cultura en Bogotá, especialmente con el propósito de vincular a los agentes del ecosistema creativo por medio de muestras artísticas, zonas de comercialización de productos y servicios, espacios de formación y activación de redes colaborativas.

Año de convocatoriaAño 2021

Bolsa de estímulos$200.000.000 en estímulos

Una ventana de oportunidades

Los agentes del arte y la cultura en Bogotá y el país, tienen, a través del Portafolio Distrital de Estímulos, una oportunidad de alcanzar sus objetivos.
10 Convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE

Activación, redes colaborativas y territorios para las artes

Esta convocatoria impulsó el desarrollo de proyectos desde una perspectiva incluyente, diferencial y territorial que vinculara a los agentes de diferentes disciplinas: artes audiovisuales, arte dramático, artes plásticas y visuales, danza, literatura y música, con otros campos del conocimiento.

Año de convocatoriaAño 2020

Bolsa de estímulos$1.000 millones en estímulos

Una ventana de oportunidades

Los agentes del arte y la cultura en Bogotá y el país, tienen, a través del Portafolio Distrital de Estímulos, una oportunidad de alcanzar sus objetivos.
10 Convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE

Reconocimiento al aporte de maestras y maestros adultos mayores del campo artístico y cultural de Bogotá

Para apoyar a los artistas y agentes del sector en el marco de la coyuntura generada por el COVID-19 se lanzó esta convocatoria para reconocer y valorar a aquellas personas que especialmente en medio de las dificultades han dedicado su esfuerzo para mantener su práctica y aportar a la construcción de la memoria de las artes en Bogotá.

Año de convocatoriaAño 2020

Bolsa de estímulos$800.000.000 en estímulos

Una ventana de oportunidades

Los agentes del arte y la cultura en Bogotá y el país, tienen, a través del Portafolio Distrital de Estímulos, una oportunidad de alcanzar sus objetivos.
10 Convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE

Premio de dramaturgia femenina

Este premio reconoció cuatro obras dramáticas originales, escritas y publicadas por mujeres dramaturgas residentes en Bogotá que hacen parte del sector del arte dramático y del circo. En esta primera versión se contó con la participación de 41 mujeres dramaturgas de la ciudad con textos originales abiertos a todas las formas de escritura teatral.

Año de convocatoriaAño 2020

Bolsa de estímulos$40.000.000 en estímulos

Una ventana de oportunidades

Los agentes del arte y la cultura en Bogotá y el país, tienen, a través del Portafolio Distrital de Estímulos, una oportunidad de alcanzar sus objetivos.
10 Convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE

Beca de circulación - Shows especiales Rock al Parque 25 años

En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia se convocaron agrupaciones bogotanas de larga trayectoria para presentar una propuesta de show especial con elementos y lenguajes del rock, nuevas tendencias, lenguajes electrónicos y otras estéticas fusionadas para celebrar los 25 años del Festival Rock al Parque.

Año de convocatoriaAño 2019

Bolsa de estímulos$100.000.000 en estímulos

Una ventana de oportunidades

Los agentes del arte y la cultura en Bogotá y el país, tienen, a través del Portafolio Distrital de Estímulos, una oportunidad de alcanzar sus objetivos.
10 Convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE

Beca de creación habitar mis historias

Esta convocatoria invitó a realizar laboratorios en artes plásticas y visuales en hogares que albergan a los habitantes de calle a partir de sus historias y sus relatos de vida con el fin de promover el respeto a la diferencia entre los bogotanos, reconocer y valorar la diversidad y desarrollar la creatividad como mecanismo de cambio cultural.

Año de convocatoriaAño 2019

Bolsa de estímulos$78.000.000 en estímulos

Una ventana de oportunidades

Los agentes del arte y la cultura en Bogotá y el país, tienen, a través del Portafolio Distrital de Estímulos, una oportunidad de alcanzar sus objetivos.
10 Convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE

Beca de circulación en arte y diversidad sexual – Expresarte

Esta convocatoria se creó para reconocer las creaciones artísticas de cualquier disciplina que incluya contenidos de diversidad sexual y de géneros, promoviendo la participación de los artistas LGBT para la circulación de sus obras de manera virtual y presencial.

Año de convocatoriaAño 2019

Bolsa de estímulos$35.000.000 en estímulos

Una ventana de oportunidades

Los agentes del arte y la cultura en Bogotá y el país, tienen, a través del Portafolio Distrital de Estímulos, una oportunidad de alcanzar sus objetivos.
10 Convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE

Beca arte, cuerpo y tecnología

Esta beca entiende el cuerpo como un territorio de confluencia en el cual transitan múltiples discursos artísticos y se realizó entendiendo que las culturas científicas, el conocimiento ancestral y las configuraciones sociales contemporáneas cambian las maneras de comprender el mundo.

Año de convocatoriaAño 2018

Bolsa de estímulos$40.000.000 en estímulos

Una ventana de oportunidades

Los agentes del arte y la cultura en Bogotá y el país, tienen, a través del Portafolio Distrital de Estímulos, una oportunidad de alcanzar sus objetivos.
10 Convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE

Beca de investigación para el reconocimiento de las prácticas artísticas y nuevas formas de visibilidad cultural de los pueblos negros, afrodescendientes y palenqueros

En el marco del Decenio Afrodescendiente se otorgó esta beca para plantear nuevas formas de visibilidad y de resistencia cultural de los grupos étnicos en la ciudad.  El ganador presentó avance de su propuesta en el marco del Seminario Arte para la Transformación Social realizado en julio de 2018.

Año de convocatoriaAño 2018

Bolsa de estímulos$15.000.000 en estímulos

Una ventana de oportunidades

Los agentes del arte y la cultura en Bogotá y el país, tienen, a través del Portafolio Distrital de Estímulos, una oportunidad de alcanzar sus objetivos.
10 Convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE

Residencia de creación de novela gráfica en Angulema - Francia

En el marco del plan distrital de lectura y escritura Leer es Volar y del año Francia-Colombia 2017, esta convocatoria financió la realización de un proyecto innovador de novela gráfica. El ganador pudo acceder a una beca en La Maison des Auteurs y a diversos servicios de la Cité Internationale de la Bande Dessinée et de L’image en Francia.

Año de convocatoriaAño 2017

Bolsa de estímulos$16.500.000 en estímulos